“Superalimentos”: ¿qué son y qué alternativas locales podemos consumir?

Sábado, 10 Mayo 2025 - 9:00pm

Huaraz en Linea.- En el mundo de la alimentación saludable, los superalimentos cobran protagonismo por su perfil nutricional. Son ricos en antioxidantes, vitaminas, minerales y otros compuestos beneficiosos para la salud. Su inclusión en la dieta puede ayudar a fortalecer el sistema inmunológico, mejorar la digestión y reducir el riesgo de enfermedades crónicas, según Karla Gutiérrez, coordinadora académica de la carrera de Nutrición de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP).

"Los superalimentos son una excelente opción para enriquecer nuestra alimentación. Lo ideal es incorporarlos como parte de una dieta variada, sin caer en la idea de que son la única solución para una vida saludable", explica la especialista.

Gutiérrez clasifica estos productos por sus funciones principales: energéticos (potencian el rendimiento), constructores (ayudan a la formación muscular) y reguladores (contienen fibra soluble). "Es importante consumirlos en su estado natural y combinarlos”. Entre los superalimentos peruanos más destacados, según la nutricionista, se encuentran:

• Quinua. Rica en vitaminas E, B1, B2 y niacina, minerales como calcio, hierro, magnesio y zinc, además de aminoácidos esenciales como lisina, metionina y cistina. Su proteína de alta calidad y bajo índice glucémico la hacen ideal para diversas dietas.

• Kiwicha. Similar a la quinua en su contenido proteico, pero con mayor concentración de calcio y fibra, siendo especialmente recomendada para dietas vegetarianas.

• Camu camu. Contiene 60 veces más vitamina C que una naranja, potenciando el sistema inmunológico y combatiendo el estrés oxidativo.

• Maca. Contiene calcio y compuestos adaptógenos. Ayuda a mejorar la resistencia física y el equilibrio emocional.

• Aguaymanto. Tiene alto contenido de vitaminas A y C, así como antioxidantes que ayudan a proteger las células del daño oxidativo.
• Cacao. Rico en magnesio, hierro zinc. Contiene hasta tres veces más polifenoles que variedades africanas.

Mito versus ciencia

Gutiérrez sostiene que, si bien los superalimentos destacan por su alto valor nutritivo, estos no tienen propiedades curativas. "Es importante entender que ningún alimento cura enfermedades por sí solo, aunque muchos pueden ayudar a prevenirlas o controlarlas”, indica.

La especialista comenta que la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) y la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos) no reconocen el término "superalimento" como algo oficial. “No hay criterios estandarizados para etiquetar un alimento como ‘super’. Es un término usado en estrategias comerciales para referirse a ciertos productos que proporcionan numerosos beneficios a la salud humana”, señala.

Cargando...

Comentarios