Huaraz en Línea. - El gerente de Política Monetaria del Banco Central de Reserva (BCR), Carlos Montoro, afirmó que el Perú mantiene cifras macroeconómicas muy sólidas que convierten al país en una de las economías más fuertes de la región.
“Hemos sabido mantener cifras consistentes en los últimos años, las cuales han consolidado nuestra posición económica en América Latina y el mundo”, comentó durante su presentación en el Perú Banking & Finance Summit 2025: El futuro de la Banca a nivel global y local, evento organizado por El Dorado Investments.
Sostuvo que la depreciación que ha mostrado el dólar en el mercado peruano ha permitido que otras economías de la región se recuperen.
“En periodos de incertidumbre, por lo general, el dólar comienza a apreciarse por una especie de fuga hacia zonas de refugio. No obstante, en el Perú ha ocurrido lo contrario y otras economías también han apreciado su moneda”, precisó.
Agregó que la persistencia de los altos precios de los metales y el menor precio del petróleo sustentarían la evolución favorable de los términos de intercambio.
Asimismo, el superávit de la balanza comercial en el 2025 y 2026 continuaría incrementándose por los mayores términos de intercambio y volúmenes exportados de productos no tradicionales agrícolas y pesqueros.
Según Montoro, la balanza de pagos mantendría una situación altamente favorable.
“Se proyecta que la cuenta corriente registre superávit en el 2025 y 2026 considerando la continua expansión del superávit comercial y la corrección gradual de los precios de los fletes, precisó.
Indicadores
El gerente de Política Monetaria del BCR aseveró que los indicadores de actividad económica continúan mostrando un sólido crecimiento. “Los indicadores de transacciones también reflejan una evolución favorable. El empleo formal continuó creciendo en todos los sectores, con mayores incrementos en los rubros agropecuario, servicios y comercio”, detalló.
En ese sentido, comentó que las expectativas de los empresarios sobre la economía y su sector se mantienen en el tramo optimista desde mediados del 2024, tras haber permanecido tres años y medio en terreno pesimista.
“El producto bruto interno (PBI) crecería 3.2% este año por el mayor dinamismo de las actividades no primarias, en línea con la evolución observada del gasto privado, así por el mejor desempeño de los sectores agropecuario y minería. Para el 2026 se espera un crecimiento de 2.9%”, manifestó Montoro.
Asimismo, sostuvo que la demanda interna se expandiría 5.1% este año debido a la evolución observada en el consumo y la inversión privada. La inversión privada creció 9% en el primer semestre explicada por la expansión a dos dígitos del componente no residencial no minero. “Se proyecta que la inversión privada crezca 6.5% este año y 3.5% en el 2026”, subrayó.
Inflación
Con relación a la inflación, el funcionario comentó que ésta se ha mantenido consistentemente dentro del rango meta desde abril del año pasado.
“La inflación sin alimentos y energía se ubicó en 1.8% en setiembre, cerca del centro del rango meta. El Perú registra la tasa de inflación más baja de la región e incluso inferior a la de algunas economías desarrolladas”, precisó.
Para los siguientes meses se proyecta que la inflación se elevará hasta ubicarse en 1.7% al cierre del 2025 y 2% en el 2026. Esta proyección considera la disipación de los choques de oferta, una actividad económica en torno a su nivel potencial y expectativas de inflación que continúan descendiendo hacia el valor central del rango meta, dijo Montoro.
Facebook 
Comentarios