Huaraz en Línea. - Como resultado de los altos precios de los minerales, las exportaciones peruanas alcanzarían US$ 86 mil 721 millones este año y cerrarían con un incremento de 16.5%, estimó el jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, Gabriel Arrieta Padilla, durante el VI Encuentro Diplomático Exportador.
Ante representantes del cuerpo diplomático acreditado en el país, explicó que, pese al resultado general positivo, cuatro sectores registrarían caídas: joyería (-46.7%), forestal (-17.2%), minería no metálica (-2.4%) y varios (-0.7%).
“La evolución de precios y volúmenes anticipa una tendencia favorable hacia fin de año, impulsada por el desempeño de minerales como el cobre, el zinc y el molibdeno; y el sostenido crecimiento en volumen de la oferta agroindustrial como la palta, arándanos y uvas, pese a la ligera caída en sus precios promedio”, detalló.
Respecto al 2026, Arrieta Padilla proyectó que los despachos se ralentizarían y llegarían a los US$ 90 mil 428 millones, representando un incremento de 4.3%. Ese año tres sectores cerrarían en negativo: pesca tradicional (-3.9%), joyería (-42.8%) y forestal (-6%).
El próximo año solo un sector reportaría una tasa superior a la del 2025: hidrocarburos (2025: 2.7% / 2026: 3.1%). Los demás mantendrían un comportamiento positivo, aunque menor al de 2025: minería (18.8% / 3.4%), agro primario (25.1% / 1.7%), agroindustria (16.3% / 9.6%), químico (11% / 7.6%), siderometalurgia (16% / 5.8%), pesca y acuicultura (52.4% / 8.2%), confecciones (5.5% / 2.9%), metalmecánica (6.9% / 5.1%) y textiles (11.4% / 4.6%).
Arrieta Padilla explicó que el sector minero cerraría este 2025 con un alza de 18.8%, impulsado por los precios internacionales, mientras que en 2026 el avance sería de 3.4% por una menor dinámica de precios y producción.
En hidrocarburos, las exportaciones aumentarían 2.7% en el 2025 y 3.1% en el 2026, sostenidas por un ligero repunte del precio del gas natural pese a la menor demanda global, especialmente desde EE.UU.
Respecto a la pesca primaria, tras un 2025 excepcional por la captura y procesamiento de anchoveta, se proyecta una caída de 3.9% el próximo año debido a una menor producción de harina de pescado, según el BCRP.
En el agro tradicional, el aumento sería de 25.1% este año y 1.7% en el 2026, influido principalmente por los envíos de café. Se anticipa una leve reducción en sus precios internacionales tras alcanzar niveles históricamente altos por la normalización de la oferta brasileña.
Valor agregado
En el rubro no tradicional, la agroindustria liderará el crecimiento con 16.3% este 2025 y 9.6% el próximo año, consolidándose como el motor de las exportaciones peruanas gracias a la expansión de productos con mayor valor agregado y a los efectos positivos de la nueva Ley Agraria.
El sector químico mantendrá su dinamismo, con tasas de 11% y 7.6%, impulsado por mayores envíos de lacas, colorantes y otros productos. El siderometalúrgico se incrementará 16% este año y 5.8% en 2026, aunque persiste cierta incertidumbre por los aranceles aplicados por EE. UU. a productos como el alambre de cobre y zinc.
Las perspectivas para pesca para consumo humano directo son favorables con 52.4% este año y 8.2% el próximo, respaldadas por condiciones climáticas propicias para la captura de pota y caballa. Las confecciones mostrarán un comportamiento más moderado (5.5% y 2.9%), manteniendo su estabilidad pese al contexto internacional.
En minería no metálica, tras una leve contracción este año (-2.4%), se prevé una recuperación de 2% en 2026, asociada al repunte de precios de antracitas y fosfatos de calcio. Los sectores metalmecánico y textil crecerán 6.9% y 11.4% en 2025, y 5.1% y 4.6% en 2026, respectivamente.
Por su parte, la joyería enfrentará una fuerte contracción (-46.7% y -42.8%) debido a los aranceles impuestos por EE. UU. desde abril, que redujeron drásticamente los despachos. Esta tendencia podría revertirse si se concretan avances en las negociaciones bilaterales.
El sector forestal continuará en descenso (-17.2% y -6%), reflejando la falta de reactivación de sus principales líneas de exportación. Finalmente, el rubro “varios” (papeles, calzados, artesanías y otros productos) cerraría el 2025 con una leve baja (-0.7%), pero repuntaría 3.3% en el 2026 gracias a un mayor dinamismo en los envíos de papel.
Facebook 
Comentarios