
Huaraz en Línea.- La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) concitó el interés de representantes de empresas concesionarias de proyectos APP y empresas ejecutoras de obras en el marco del evento “Obras por Impuestos: Alianzas que Construyen y Transforman”, organizado por la agencia para promover mecanismo como una alternativa más de ejecución de inversión pública para la contribución al cierre de brechas de infraestructura a nivel nacional.
Durante el evento, se presentaron los aspectos normativos, cartera de inversiones y beneficios para el sector privado en la aplicación de la modalidad de Obras por Impuestos; así como las cifras récord alcanzadas en lo que va del año. Se destacó que, entre enero y junio de 2025, se concretaron un total de 114 inversiones por S/ 1 343 millones, gracias a la recuperación de la confianza del sector privado y el trabajo articulado de PROINVERSIÓN en actividades de promoción, fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica en todo el país.
Se precisó que este crecimiento también fue posible gracias a la implementación de mejoras normativas en 2024, que ampliaron el alcance del mecanismo, permitiendo la inclusión de componentes de operación y mantenimiento, así como la incorporación del FONCOR en el cálculo del Tope de Capacidad Máxima Anual, el cual ha permitido a los gobiernos regionales ampliar su capacidad de financiar más inversiones.
El evento contó con la participación del titular de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio; la directora de Inversiones Descentralizadas de PROINVERSIÓN, Sra. Denisse Miralles; y el director de Política de Inversión Privada de la Dirección General de Política de Promoción de la Inversión Privada – MEF, Joaquín Vásquez.
Posteriormente, se desarrolló el panel Alianzas que Construyen y Transforman, para compartir las experiencias sobre la implementación de Obras por Impuestos en todo el país, considerando el potencial por más de S/ 45 mil millones con el que ahora cuentan los gobiernos subnacionales y las universidades nacionales para ejecutar obras mediante este mecanismo de ejecución de inversión pública.
Durante este espacio, también se analizaron las oportunidades de negociación de los montos CIPRL/CIPGN; la participación de concesionarios y de ejecutores en Obras por Impuestos y próximos cambios normativos que favorecerían a incrementar la participación de más empresas en la ejecución del mecanismo a nivel nacional.
El panel, moderado por la gerente general de ALOXI, Mariana Caballero, contó con la participación de Juan Arbulú, jefe de Responsabilidad Social de Salaverry Terminal Internacional; Mayté Noblega, Coordinadora Senior de Sostenibilidad y Sistemas de Gestión Integrado de Intersur; Gonzalo García, Country Manager Perú de SACEEM; Juan José Cárdenas, Socio de Proyectos & Infraestructura Damma Legal Advisor; y Joaquín Vásquez, director de Política de Inversión Privada de la Dirección General de Política de Promoción de la Inversión Privada – MEF
Comentarios